Los Compresores en el Sonido.

25.03.2017

Qué son, para qué sirven y que controles o parámetros llevan los distintos tipos de compresores según su propósito.


Una tarea fundamental a la hora de afrontar la mezcla de una nueva canción, es tener en mente qué dinámica nos interesa tener en cada uno de los instrumentos que participan en la canción. Para ello es importante conocer el rango dinámico de cada instrumento para poder aplicar mas o menos compresión a su señal. 

Primeramente voy a explicar qué es la dinámica o rango dinámico de un instrumento, y una vez dominado este concepto, el uso de un compresor nos va a resultar mucho mas fácil.

  • Rango Dinámico: la gama dinámica es la diferencia entre el volumen más silencioso y más alto de un instrumento, pasaje o pieza de música. Es decir, el rango existente entre lo mas bajo que puede sonar un instrumento y lo mas alto, en terminos de volumen.

Obviamente los músicos o los cantantes no tocan todo el rato con la misma intensidad, ya que su música carecería totalmente de cualquier matiz. Sería muy lineal, aburrido y fatigaría el oido. Dentro de cada fraseo musical o pasaje de un tema, el músico suena con una determinada intensidad (volumen). Pero por otro lado nos resultaría imposible mezclar una canción si no se controlasen estas diferencias de nivel dentro de cada instrumento, y el sonido conjunto sería anarquico y descompensado. Habría pasajes en que apenas lograríamos oír y otros que nos quedaríamos sordos por un volumen demasiado alto. Pues bien, en palabras sencillas, este es el concepto de dinámica en general, y aquí es dónde entran en juego los Procesadores de Dinámica (Compresores).

Varios motivos nos pueden llevar a la utilización de un compresor:

1.) Controlar la energía de una señal: este tipo de compresión es utilizada para mantener la señal de un cantante en unos niveles relativamente constantes en todo momento, ya grite o susurre. O mantener constante el riff de una guitarra funky. En definitiva, reducir el rango dinámico de un instrumento, de manera que nos resulte bonito al escucharlo y no se nos descontrole.

2.) Controlar el nivel de pico de una señal: En el entorno digital es de suma importancia que la señal no llegué a clipar, sino tendríamos una distorsión digital que daña la onda y resulta tremendamente molesta.

3.) Reducir el margen dinámico de una señal: al atenuar los picos de una señal, estamos reduciendo la diferencia existente entre una nota muy alta y otra muy baja (en volumen) dentro del rango de un instrumento. Esto nos permite mezclarlo o grabarlo a un volumen mas alto sin que llegue a la distorsión digital.

4.) Estabilizar la imagen de un sonido entre los altavoces: así, aumentamos su presencia en la mezcla. Nivelando las diferencias de un sonido, el compresor estabiliza la imagen sonora que en forma natural tiene variaciones de nivel propias de la interpretación. Cuando varios sonidos fluctúan en volumen, el resultado de este vaivén suele resultar caótico, y generalmente no es deseado. Al comprimirlos, el cerebro puede centrar la atención en la información musical, sin distraerse en focalizar la imagen entre el espacio estéreo.

Otro uso importante del compresor, es ayudarnos a mezclar los distintos intrumentos en la mezcla. Dependiendo de cuanto comprimamos cada señal, podemos destacar o esconder ese intrumento dentro de la mezcla. Este uso equivale a "jugar" con la dinámica de cada señal, para resaltarla mas o para que tenga mas presencia dentro del conjunto de instrumentos. O para que podamos ponerla muy de fondo sin que se nos pierda parte del fraseo.

Vamos a continuar con la definición de compresor;

  • Compresor / Limitador: es un procesador electrónico de sonido cuya función es reducir el margen dinámico de una señal sonora sin que se note demasiado su actuación. Su trabajo consiste en reducir la ganancia de un sonido cuando la señal sobrepasa un determinado umbral (en ingles Threshold). Es un regulador de volumen automático y mantiene la señal a un volumen constante (lo fijamos nosotros).

A continuación detayo los controles mas comunes que traen la mayoria de compresores:

Bueno, espero que os haya sido útil el artículo. Ahora para aprender a manejarlos bien, solo te queda practicar y practicar. Recuerda preguntarte antes de usarlo si es necesario, y qué quieres conseguir usandolo. El compresor va inserto en el canal de tu DAW que quieras procesar (insert). Si teneis alguna duda o algún concepto a quedado ambiguo, por favor no dudes en escribirme y te responderé en cuanto pueda.

Paz y amor amigos.

© 2017 Blog Musical, Pamplona 31004
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar