Los Ecualizadores: su misión, moldear el sonido.
"El ecualizador es el elemento que permite modificar a nuestro gusto la
curva de respuesta en frecuencia de nuestro sistema de audio. Para ello
el ecualizador emplea filtros que alteran la señal recibida. Es un aparato
que trabaja moldeando las frecuancias que queremos tratar, bien subiéndolas o bien atenuándolas".
- Concepto de Frecuencia: Número de ondas que hay en un segundo. Éstas son las vibraciones que se producen en las moléculas. También se entiende por el número de ciclos que se dan en un segundo. La frecuencia se indica con la letra f minúscula. Se mide en ciclos / segundo o Hertzios (Hz).
También sabemos que cualquier canción esta compuesta por un montón de frecuencias, eso sí, dentro del espectro audible estándar para los humanos, que si bien recordamos, va desde 20 Hz (frecuancias mas graves) hasta los 20.000 Hz (frecuencias mas agudas).
Una canción se divide en varios rangos de tono:
1º.- Frecuencias Graves o Rango grave (desde los 20 Hz hasta los 330 Hz).
2º.- Frecuencias Graves-medias o Rango grave-medio (desde los 330 Hz hasta los 1000 Hz).
3º.- Frecuencias Medias o Rango medio (desde 1 KHz hasta 3.5 KHz).
4º.- Frecuencias Medias-altas o Rango medio-alto (desde 3.5 KHz hasta los 7 KHz).
5º.- Frecuencias Altas o Rango alto (desde los 7 KHz. a los 20 KHz).
Otro concepto muy importante a tomar en cuenta es la curva de respuesta en frecuencia, ya sea de una canción o local y es la representación gráfica de la intensidad sonora respecto a la frecuancia a la cual se emite.
Los filtros son los que nos permiten modificar las frecuancias que reciben. Dejan pasar a su través una parte de la señal inicial dependiendo de su funcionamiento. La parte que dejan pasar estará limitada entre la frecuencia de corte inferior y la frecuencia de corte superior. Ambas se corresponen con las frecuencias mínimas y máximas que permite pasar a través de él.
Antes de utilizar un ecualizador tenemos que tener totalmente claro para qué lo queremos utilizar, qué es lo que queremos conseguir y cuál es el tipo de ecualizador que mas nos conviene para el caso en particular. Cómo también si es necesario no tocarlo "porque haya que tocarlo" ni usarlo sin haber imaginado antes cómo queremos que suene el sonido después de procesarlo.
No olvidemos que cualquier procesador de audio es una herramienta para conseguir el sonido que se anda buscando o para correguir un error en el audio (uso quirúrjico). Están ahí para utilizarse en caso de necesidad, dándose muchas veces situaciones en las que no es necesario tocar nada.
Hay varias maneras de clasificar los ecualizadores según el criterio escogido, siendo la mas común la de clasificarlos según la manera en cómo procesan el sonido. Así pues, tenemos cuatro tipos de ecualizadores:
1). Ecualizadores Shelving: Este tipo de eq´s son los más simples debido a los pocos ajustes que nos permiten hacer. Los podemos encontrar en cualquier equipo de audio doméstico, como una minicadena, radio del coche o equipo Hi-Fi. Es el tipo de ecualizador que observamos en cualquier amplificador y algunos incorporan un control de medios.
Nos ofrecen la posibilidad de controlar los graves y agudos. Estos ecus. suele tener 2 tipos de controles, que son el knob de graves y el knob de agudos. No nos deja elegir la frecuencia que queremos manipular, ya que éstos tienen las dos frecuencias prefijadas. Básicamente sirven para el control de tono, atenuando o amplificando las frecuencias graves y lo mismo para las agudas.

- Podemos manipular las 2 frecuencias fijas, casi siempre 100 Hz. para los graves y 10 KHz. para los agudos.
- Algunos equipos incluyen un control para los medios en los 2 o 3 Khz.
- Traén un único potenciómetro rotatorio para cada frecuencia, el cuál nos sirve para amplificar o atenuar el rango de frecuancias fijada por el aparato ( +/- 12 db o +/- 18 db generalmente).
Sirve para subir/bajar los graves de una canción y lo mismo para los agudos. Nos da una frecuencia fija a partir de la cuál el filtro va a funcionar; por ejemplo 100 Hz. Todas las frecuancias que quedan por debajo son atenuadas o amplificadas. Podemos observar en la siguiente foto su funcionamiento:

2). Ecualizadores Gráficos: Esta compuesto por cierto número de filtros selectivos cuyas frecuencias centrales (fijas) están dispuestas de forma logarítmica. En los ecus. mas comunes, la distribución de frecuencias es a intervalos de una escala y en los de mas calidad (30 bandas) se dividen en tercios de octava, abarcando ambos, todo el espectro audible. En estos escualizadores las frecuencias centrales son fijas, dadas por el fabricante del procesador en cuestión. También es fijo el ancho de banda de cada filtro (el factor Q), no pudiendo ni abrirlo ni cerrarlo.
Cada filtro tiene un control de ganancia con el que poder atenuar o amplificar la banda de frecuencias sobre la que actúa. Estos potenciómetros indican de manera gráfica el rango de decibelios que se pueden manipular (subir o bajar).
Al estar situados estos potenciómetros de manera consecutiva según la frecuencia, la curva imaginaria que une sus posiciones se corresponde con la respuesta que ejerce el ecualizador sobre la señal, por eso se les llama ecualizadores gráficos. Cuantos mas filtros tiene un ecualizador de esta clase, estos tienen un ancho de banda menor, siendo por tanto mas selectivos. El ancho de banda de cada uno de los filtros se solapa con el de los filtros contiguos, por esto la acción de dos filtros consecutivos será mínima en el lugar en el que se solapen sus anchos de banda.
Este tipo de ecualización es muy flexible y se utiliza tanto en grabación, mezcla y masterización, como en actuaciones en directo, aunque su mayor uso es para ecualizar espacios (auditorios, bares, discotecas...) o sonorizar conciertos (sobre la señal estéreo L-R), ya que permiten hacer ajustes de una manera sencilla y visual. Se fabrican en mono o en estéreo.

Antes de explicar el siguiente tipo de ecu, me gustaría hacer un inciso para aclarar unos conceptos que mas adelante van a salir, y que necesitamos comprender para avanzar:
Curva Peaking / Bell o Campana: la forma gráfica que toma la curva es similar a una campana, de ahí su nombre. Se usa para corregir alguna zona frecuencial o armónico molesto sin alterar demasiado el resto de las frecuencias, o para corregir o generar ecualizaciones sustractivas y limpiar ciertas zonas de frecuencias. Partiendo de una frecuencia central, dependiendo de lo ancha que es la curva, afecta a mas o menos frecuancias adyacentes.
Frecuencia Central: es el valor sobre el que actúa cada filtro. Corresponde al valor sobre el cual su acción será máxima (fc).
El Ancho de Banda: determina la amplitud de la zona de trabajo. Se suele expresar de manera porcentual en los ecualizadores que presentan este potenciómetro. Indica la extensión a ambos lados de la frecuencia central que abarca la corrección efectuada por el filtro. Es el margen de frecuencias que deja pasar el filtro.
Factor "Q": Es el factor que expresa la cantidad de resonancia de un filtro. Es la pendiente de los lados en un filtro de tipo "bell" o campana. Un valor de "Q" alto representa un ancho de banda estrecho (narrow) y viceversa. Es la relación entre la frecuancia central y su ancho de banda.

3). Ecualizadores Paramétricos: Es el ecualizador mas completo de todos, ya que todos sus parámetros son ajustables por el usuario. Aquí es posible seleccionar la frecuencia que queremos, su ancho de banda, el factor "Q" y la ganancia, e incluso suelen venir con dos filtros, uno pasa-bajos y otro pasa-altos. Es el ecualizador profesional por excelencia y el mas usado en el estudio. La mayoría de estos ecus. son estéreo para poder tratar cada canal de manera independiente.
Estos ecualizadores suelen estar divididos en grupos de frecuencias: graves, graves-medios, medios, medios-altos. La mayoría ofrecen la opción shelving en sus frecuencias mas graves y mas altas y suelen incorporar los dos filtros de corte (un low pass y un high pass) con la frecuencia de corte seleccionable también, así de su knob bypass para comparar el sonido procesado con el que está sin procesar.
Ya que he citado 2 tipos de filtros, a continuación voy a explicar en que consiste cada uno:
- Filtro pasa bajos (Low Pass Filter o LPF): como su propio nombre indica son filtros que dejan pasar las frecuencias bajas y se oponen al paso de las altas, permitiendo pasar todas las frecuencias por debajo de un valor. La frecuancia de corte superior es la frecuencia máxima que dejará pasar el filtro.
- Filtro pasa altos (High Pass Filter o HPF): dejan pasar las frecuencias altas e impiden el paso de las bajas. El corte superior es infinito, y el corte inferior es la menor señal que pasa.
- Filtro pasa banda (Filtro Notch): son los filtros compuestos por los 2 anteriores. Mientras en los dos casos anteriores existía una zona de bloqueo de señal y otra de paso de señal, en estos tipos de filtros exíste una zona de paso de la señal que está comprendida entre dos zonas de bloqueo. Por lo tanto permite el procesamiento de todas las señales cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre los dos límites. El filtro pasa bajos fijará la frecuencia de corte superior y el pasa altos la inferior.

4). Ecualizadores Semi-paramétricos: Son los ecualizadores con filtros de tipo bell o campana a los que se les puede modificar dos parámetros. Específicamente nos permiten modificar la ganancia máxima y la frecuencia centro de la curva, sin embargo tienen el ancho de banda predeterminado por el fabricante.

Por último y para ir teminando este artículo, aparte de esta clasificación de ecualizadores, en el "mundillo" del sonido cada marca de ecus. tiene sus propias características sonoras y sus propias "curvas" en sus filtros, por lo que los ingenieros aplican tal modelo u otro para conseguir esa peculiaridad en el sonido que con otros ecualizadores no podrían conseguir. Y es que cada procesador trata el sonido de una forma única y el ingeniero los utiliza como el pintor utiliza la gama de colores de su paleta, para conseguir una sonoridad u otra. Tan solo voy a citarlos y a mostrar alguna que otra foto de estos famosos ecualizadores.
1.- Ecualizadores AMS Neve 1081: marca muy utilizada por los mejores ingenieros debido a la personalidad de su sonido.

2.- Ecualizador PULTEC: los hay de varias marcas, pero todas respetan la configuración del modelo original. Su peculiaridad es que puedes amplificar y atenuar la misma frecuancia, por lo que se consigue un tipo de resonancia única.
3.- Ecualizadores Trident: Modelo A-Range, muy apreciados por su "engorde" y coloración del sonido.

4.- Ecualizador para mastering Tube Tech EQ1 AM: Ecualizador de valvulas para mastering.

5.- Ecualizador Cranesong IBIS: ecualizador discreto clase A con total control sobre el rango de frecuencias.

Bueno, he hecho un pequeño recorrido por el apasionante mundo de los ecualizadores resumiendo en la medida de lo posible la abundante información que hay al respecto. Para el técnico de sonido, ingeniero o productor musical es una herramienta vital e imprescindible, ya que como hemos dicho nos permite correguir errores en el sonido, ya sea a la hora de grabar, en la mezcla o en el mastering y nos ayuda a conseguir ese sonido tan bonito en voces, guitarras, percusiones..., que luego disfrutamos a la hora de escuchar nuestros discos favoritos. Para el deejay tambien son fundamentales los ecualizadores a la hora de mezclar un disco con otro (por cierto, los eq´s que hay en los mixers son de tipo shelving para graves y agudos y de tipo bell para los medios).
Si crees que puedes añadir algo mas o tienes alguna duda con algo en concreto, por favor no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Paz y amor amig@s!.